CARNAVAL RURAL DE VILLODAS- BILODAKO ARATOSTEAK
HISTORIA:
El Carnaval rural de Villodas se celebra el sábado siguiente al domingo de carnaval. La Asociación Cultural Arkiz lo recuperó en el año 2012 después de 80 años sin celebrarse.
La propia Asociación llevaba algunos años tratando el tema de la recuperación del mismo y en el año 2011 se decidió hacer el trabajo de recopilación de datos a través de dos fuentes: por un lado directamente con los vecinos de mayor edad y por otro, consultando la bibliografía existente sobre este tema.
Arkiz, se puso en contacto con Justi Pinedo de 96 años, por medio de su hijo Patricio y con Paqui Icaya de 85 años. Nos relataron que ellas recordaban vagamente la fiesta, pero sí habían oído contar a sus padres y hermanos mayores historias sobre los porreros en Villodas.
Paqui Icaya nos contaba que su padre le decía que por Carnavales acudía mucha gente al pueblo y que los mozos se subían a las paredes de las “raines” ¡a saber a qué!.
Este mismo recuerdo permanece en las memorias de otros vecinos: María Álava, Benita y Modesta Samaniego, Victorino López de Lapuente, Matías y José Luis Montejo, Guillermo y Jesús Alonso, Floren y Puri González …
El paso siguiente fue consultar la bibliografía existente sobre todo del libro “El Carnaval en Álava” de Juan Garmendia Larrañaga.
En la reseña correspondiente a Villodas, detalla la información recibida en septiembre de 1980, de Félix Álava, cuando contaba 94 años (1)
Con todos estos datos la Asociación (Pueblos de Villodas, Subijana de Álava y Trespuentes) y la inestimable colaboración del pueblo de Montevite se pusieron manos a la obra. Dieron ideas sobre los trajes a utilizar poniendo empeño en que todos ellos deberían llevar un detalle en común: todos los sombreros se adornarían con ramas secas. El motivo no era otro que una vez terminada la fiesta se arrojarían al fuego junto con otras cosas.
Igualmente se creó un personaje que en realidad eran dos. El que se ve a simple vista corresponde a un viejo (Txotxolo) con una túnica y su correspondiente sombrero adornado con vegetación seca y que una vez despojado de ello es echado al fuego, desapareciendo todo lo viejo, lo negativo (se va el invierno) y dando paso a la figura de una joven (Politte) adornada con flores y ramajes verdes, que representa una época nueva (la primavera).
Así mismo, vimos la necesidad de crear una canción cuya letra hiciese mención a lo sustancial de la fiesta. La música la tomamos del cancionero popular alavés, una obra de Primitivo Onraita con arreglo de Luis Aramburu, conocida como “Pelococo”.
Con todos estos preparativos y con la mayor ilusión nos concentramos el domingo 19 de febrero de 2012, a las seis y media de la tarde en el barrio de Iruña los Porreros y músicos, celebrando nuestro primer carnaval.
Comenzamos recorriendo el pueblo, amenizados por la Trikitilari Eva López de Mendiguren y el panderojolea Arturo López de Sabando, la txaranga Sei Gurpil, parándonos en algunas casas para realizar la cuestación.
Al mismo tiempo cantamos nuestra canción acompañados por la txistulari Zuriñe Sarasola.
En estas casas fuimos obsequiados con rosquillas, torrijas y otros dulces típicos, dedicando a las amas de las casas la correspondiente coplilla:
A tu puerta hemos venido 17 de cuadrilla, venimos a saludarte y “pa” hacerte compañía. Si quieres que nos sentemos, saca 17 sillas y unas ricas mantecadas para alegrarnos el día.
Los Porreros te visitan y anuncian el Carnaval, golosinas y rosquillas no estarían nada mal.
Te pedimos buena vecina refrescos y moscatel, si nos niegas el beber, ten pondremos un cartel.
Llegados a la Plaza, se explicó brevemente el sentido del Carnaval y se procedió a la quema de sombreros, ropas, cantando y bailando alrededor del fuego purificador. Para terminar, se obsequió a los presentes con chocolate y bizcochos.
En el trascurso de los años, hemos ido modificando algunos elementos de la fiesta para ajustarnos lo mas posible a la esencia de nuestro Carnaval: eliminando al viejo y la joven y la incorporación de viejos pellejos y botas de vino para ser quemados al final tal como Félix Álava, vecino de Villodas le conto a Juan Garmendia Larrañaga en el libro Carnaval en Álava.
Entre los años 2017 al 2020 el recorrido fue hasta Nanclares de Oca-Langraiz Oca por la ruta verde.
PREPARATIVOS:
Una semana antes, los participantes en el Carnaval nos reunimos para buscar ropas viejas y complementos para cada personaje (cencerros, carracas-matracas, cuernos, ramas, arado, paja, ceniza, baldes, melenas y fronteras para los bueyes, viejas botas y pellejos de vino, soga con trapos, y demás atuendos que nos pudieran servir.
CREACIÓN DE PERSONAJES:
ALMA DEL CARNAVAL nos cuenta el cometido de cada personaje y explica el rito del Carnaval.
LOS PORREROS ataviados con viejos sacos de yute, ropas sacadas de los desvanes y con coloridos sombreros que les tapan la cara.
CENICEROS portan baldes con ceniza que han recogido previamente de las lumbres.
LABRADOR Y BUEYES el labrador con boina y vara dirige la pareja de bueyes con frontera y melenas arrastrando un arado (rama grande de encina).
CENCERREROS llevan atados a la cintura cencerros que hacen sonar con el movimiento.
HERRADOR-CASTRADOR, lleva las herramientas propias de su oficio.
CURA ataviado a la antigua usanza, sotana y bonete.
PAREJA DE VIEJOS RECIEN CASADOS, ella embarazada, ataviados con sus mejores galas.
LOS PELLEJEROS llevan viejos pellejos en los bieldos y botas de vino.
SOGA ARRASTRADA CON TODO LO VIEJO PARA QUEMAR, varios porreros arrastran la soga con viejos trapos para quemar
HUMO un participante porta una carretilla con paja húmeda y boñigas de vaca que producen gran cantidad de humo purificador.
DESARROLLO DE LA FIESTA:
A media tarde los participantes van llegado al pórtico de la Iglesia para prepararse, esperando el repique de campanas y toque de cuerno que le dará paso al inicio de la fiesta. Dando grandes golpes en la puerta y vociferando, salimos todos gritando y con mucho ruido formando una gran algarabía.
Recorremos las calles del pueblo amenizados por la txaranga, parando en algunas casas del pueblo donde cantamos nuestra canción y la coplilla correspondiente a la casa. Los dueños nos obsequian con dulces típicos de Carnaval. En la primera casa y en la plaza incluimos unas danzas.
Finalizamos en la plaza donde El Alma del Carnaval, explica el sentido del rito del mismo y entabla conversación con cada uno de los personajes que nos cuentan cuál es su cometido dentro la fiesta.
Se toca el cuerno 5 veces.
EL ALMA DEL CARNAVAL. - ¡Gabón guztioi! Soy el Alma del Carnaval. (saludamos también, interactuar con el público) Durante los meses de invierno recorro los pueblos de Euskalherria, para asegurarme de que se cumplan los ritos de paso a un nuevo ciclo en la naturaleza. Negua bukatzear dago eta honen ostean udaberria helduko da. Todo ello, será realizado por los personajes indispensables en estos ritos de paso, mediante la purificación a través del fuego, el humo y el ruido (todos los que tengan cencerros meten ruido). ¡Vaya, precisamente estoy viendo entre vosotros a uno de estos simpáticos personajes, cuéntales quién eres!
CENICERO. - Soy el Cenicero. Purifico y doy protección a nuestras casas de las alimañas, esparciendo ceniza por todos los rincones. ¡Y a todo el que se acerque! (da vueltas echando ceniza)
EL ALMA DEL CARNAVAL. - Y por lo visto, no has venido sólo. (ruido del cencerrero) Ese ruido que escuchamos sólo puede provenir de un viejo amigo.
CENCERRERO. - ¡Del Cencerrero por supuesto! Mis cencerros suenan alborotados. Y con su ruido, ahuyento a los espíritus malignos. (dan vueltas con los cencerros)
EL ALMA DEL CARNAVAL. - Y también, hay alguien que no podía faltar. ¡Y que ha venido muy bien acompañado!
LABRADOR Y BUEYES. - Soy el Labrador. Mis bueyes realizan el rito de posesión de la tierra. Marcamos el espacio del que quedan fuera los antiguos genios que la habitan. Por donde ellos pasan, ya no entran alimañas. ¡Protejo las piezas y huertas de todo el pueblo! (salen al centro con los bueyes)
EL ALMA DEL CARNAVAL. – Y tu con ese delantal y esas tenazas?
HERRADOR-CAPADOR -Soy herrador y capador a la vez; calzo a las yeguas y mulas y bueyes con buenas herraduras para que puedan realizar bien sus tareas y además ¡qué sería de los novillos si no los capo; en vez de arar los campos, estaríamos en constante sokamuturra.
EL ALMA DEL CARNAVAL. - ¿Quién más nos acompaña esta tarde? Creo que a vosotros hace muchos años que no os veíamos por Villodas
PELLEJOS. -Nosotros somos los Pellejeros, llevamos viejas botas y pellejos de vino que al final serán quemados en el fuego purificador y que representan todos los males que han ocurrido en el pueblo durante el último año.
EL ALMA DEL CARNAVAL. - Bueno, pues parece que ya nos hemos presentado todos. ¿No? (Los porreros gritan y meten ruido) ¿Cómo qué no? ¿Pues quienes sois vosotros?
PORREROS. - Somos el cuerpo de la fiesta. Somos el Carnaval. Somos ¡LOS PORREROS! (todos gritamos) Nos encargamos de mantener vivo el fuego y traemos el humo para purificar a todos los habitantes del pueblo, sus casas y labrantíos. Golpeamos (golpear el suelo) el suelo con nuestras makilas para despertar a la tierra y hacer que la vida se renueve.
EL ALMA DEL CARNAVAL. - Las nieves que provoca el invierno ya nos han dejado. Neguaren denbora agortu da eta berarekin gaitzak, tristurak eta penak eramango ditu. ¡De un momento a otro el invierno desaparecerá entre el humo purificador hasta el año que viene! Y con su marcha llega un tiempo nuevo. Natura indar handiarekin birjaioko da. Eguzkiak beroa eta bizitza emango digu. ¡Cantad y bailad todos conmigo!
Comienza la danza alrededor del fuego, una vez finalizada quemamos los pellejos y botas de vino y los trapos de la soga que se reparten entre los visitantes para quemar “lo viejo”.
Acabada la fiesta se reparte chocolate y bizcochos
CANCION DE LOS PORREROS
Los porreros nos anuncian que el invierno ya cesó, Con cencerros y con gritos cumplirán la tradición, Estamos de carnaval y vamos a disfrutar, Los porreros de este pueblo os queremos saludar. Disfrutemos y saltemos ya está aquí el carnaval, Todos juntos en comparsa recorriendo el pueblo van, Los rigores del invierno con las lluvias ya se van, La primavera despierta y el campo florecerá. -COJAMOS TODO LO VIEJO Y A LA HOGUERA A QUEMAR- PORREROAK POZIK DIRA ABESTUZ TA DANTZATUZ KALEAN GORA, KALEAN BEHERA HAURTXOAK IKARATUZ SUA ETA ZINTZARREKIN GAITZ GUZTIAK UXATUZ DANTZA ETA KANTUEKIN HERRITARRAK ALAITUZ. Los porreros muy alegres cantando y bailando van, Calle arriba, calle abajo a los a niños asustar, Con el fuego y los cencerros a los males ahuyentar, Con canciones y con bailes todo el mundo a disfrutar. -ALEGRES Y MUY CONTENTOS, VAYAMOS A MERENDAR-
COPLAS PERSONALIZADAS PARA LA CUESTACIÓN.
CASA ZURI E IÑAKI
Ya son carnavales, toca festejar, todos los vecinos de Montevite cantar.
En esta casa vive una familia que llegó a este pueblo de otra villa,
en todas las fiestas no paran quietos, abuelos e hijos y hasta los nietos.
Abre ya la puerta o asómate al balcón y saca algunos dulces por amor de Dios
Iñaki ta Zuriñe zabaldu atea, hemen gara denok festa gogoaz, hemen gara denok festa gogoaz.
CASA JULI
Ya son carnavales toca festejar todos los vecinos de Villodas cantar.
En esta casa huele a rosquilla que Juli prepara de maravilla,
no prepares cinco, prepara un montón que hoy ha venido El porrero glotón.
Abre ya la puerta o asómate al balcón y saca las rosquillas por amor de Dios.
Juli andrea zabaldu atea hemen gara denok festa gogoaz, hemen gara denok festa gogoaz.
CASA ANTONIA
Ya son carnavales toca festejar todos los vecinos de Subijana cantar.
En esta casa vive una abuelilla que llegó a este pueblo con su varilla,
Prepara dulces en todas las fiestas que ella coloca en unas cestas.
Abre ya la puerta o asómate al balcón y saca ya las flores por amor de Dios
Antonia andrea zabaldu atea hemen gara denok festa gogoaz, hemen gara denok festa gogoaz.
CASA MARIJE Y MAITE
Ya son carnavales toca festejar todos los vecinos de Villodas cantar
En esta casa que está junto al puente, siempre han vivido Los Lopez de Lapuente
son los primeros en ver al maleante y con sus bueyes le asustan al instante
Abre ya la puerta o asómate al balcón y saca una limosna por amor de Dios
Marije eta Maite zabaldu atea hemen gara denok festa gogoaz, hemen gara denok festa gogoaz.
CASA ESTER Y ADRIAN
Ya son carnavales toca festejar, todos los vecinos de Montevite cantar.
En esta casa vive una familia alegre y dispuesta y muy sencilla.
Hasta hace poco eran forasteros, pero en dos días ya son porreros.
Abre ya la puerta o asómate al balcón y saca algunos dulces por amor de Dios.
Ester eta Adrian zabaldu atea hemen gara denok festa gogoaz hemen gara denok festa gogoaz
CASA MIGUEL
Ya son carnavales toca festejar todos los vecinos de Subijana cantar.
En esta casa vivía un vejete que tenía nombre de presidente,
son los cuidadores de la bolera que ellos vigilan desde su era.
Abre la puerta o asómate al balcón y saca unas almendras por amor de Dios.
Gonzalez familia zabaldu atea hemen gara denok festa gogoaz hemen gara denok festa gogoaz.
Fotografías



