La casa del reloj

marco

Descripción

La Casa del Reloj (Casa del Maestro) de Villodas

 

La Casa del Maestro, más conocida como la Casa del Reloj, es un edificio emblemático y cargado de historia en el centro de Villodas. Esta casa destaca tanto por su arquitectura como por su papel en la vida comunitaria del pueblo.

Orígenes y funciones

  • El edificio data de mediados del siglo XIX y fue originalmente la vivienda del maestro del pueblo, quien impartía educación desde 1795, aunque el primer registro oficial es de 1864.
  • En 1923, sufrió una reforma completa que lo adaptó para múltiples usos: además de escuela, incorporó una sala de concejo y una sala de limpieza del trigo para preparar semilla.
  • Años después, en 1977, sirvió como locutorio telefónico público, y desde 1995 una de sus salas funciona como oficina informativa para los vecinos. También acogió una sala de enfermería en los años 90. Actualmente, es vivienda familiar y espacio comunitario.

En detalle

La Casa del Reloj, también conocida como Casa del Maestro, es una construcción representativa de la arquitectura popular rural en Villodas, situada en un entorno urbano tradicional. Su estilo refleja una funcionalidad utilitaria con toques históricos y connotaciones comunitarias.

Lo que da nombre a esta casa es su singular mecanismo del reloj: desde 1850, se instaló en una de sus habitaciones la maquinaria que marcaba las horas, aunque sin esfera visible. Los vecinos daban cuerda cada dos días, y el sonido se materializaba con un mazo que golpeaba una campana, anunciando las medias y las horas hasta los años 70.

Recientemente se ha colocado un reloj visible en la torre, que hoy suena las horas y medias, devolviendo parte de su carácter original al edificio.

La Casa del Reloj es mucho más que un edificio antiguo: es testigo de la identidad colectiva de Villodas. Ha sido escuela, sede administrativa y punto de comunicación. Su reloj interno simboliza la organización y el ritmo comunitario de un pueblo pequeño. Hoy, con el reloj visible, se erige nuevamente como un icono vivo del patrimonio local.

  • Materiales: Muros de mampostería con estructura sólida, probablemente revestidos con enfoscado o acabado blanco que contrasta con la sencillez del entorno rural.
  • Fachada: Discreta y lineal, con ventanas de tamaño moderado, dispuestas en alineaciones regulares que armonizan con su papel como vivienda y espacio comunitario.
  • Remates: Aunque no se ha documentado una torre o campanario formal adosado (aunque su nombre evoca lo contrario), es posible que destaque un pequeño mecanismo visible o elemento funcional alude al reloj.
  • Elementos arquitectónicos secundarios: No parece presentar ornamentaciones decorativas, columnas escultóricas o elaboradas; su valor reside en su utilidad histórica como escuela, concejo, locutorio, vivienda y, por supuesto, soporte del mecanismo de reloj interno.
Casa del reloj de Villodas

Galería

Vista lateral de la casa del reloj

Vista lateral de la casa del reloj

Detalle de la campana y reloj

Detalle de la campana y reloj

Casa del reloj de Villodas

Casa del reloj de Villodas

Casa del reloj de Villodas

Casa del reloj de Villodas

Diseño Web en Vitoria
To top